lunes, 27 de octubre de 2008


La Ideología Socialdemócrata

Fernando Henrique Cardoso tiene una tendencia ideológica Socialdemócrata. Para poder comprender mejor qué significa ser un socialdemócrata es necesario que definamos que es la Socialdemocracia. La Socialdemocracia puede ser definida como una doctrina y movimiento político de tendencia socialista surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta tendencia a pesar que tiene sus orígenes en el marxismo es comprendida como una tendencia moderada, en la medida que esta propone una transición de la sociedad capitalista a través de medios pacíficos, es decir, a través de la utilización de reformas graduales dentro del mismo sistema capitalista.[1]

En este sentido, para los socialdemócratas la transformación de la sociedad no debe ocurrir a través de medios violentos, como sería planteado por el marxismo ortodoxo mediante una revolución, éstos por el contrario plantean una participación en el juego de poder dentro del marco de la democracia liberal, de esta manera el parlamentarismo y el electoralismo serían los campos de batalla dentro de esta tendencia ideológica.

Parte de la lucha de los socialdemócratas es la búsqueda de los medios necesarios para alcanzar mejores cuotas de libertad, igualdad y bienestar entre los miembros de la sociedad. También se da preferencia a valores como la justicia social, la solidaridad, la responsabilidad, el humanismo y el progresismo.[2]

La emancipación de la clase trabajadora entonces puede lograrse dentro de la misma sociedad capitalista a través del Estado. Es el Estado el que debe impulsar el mayor número de reformas sociales posibles a favor de los más débiles, es decir de los sectores más empobrecidos de la sociedad. De esta manera el Estado debe ser un Estado Social y democrático que garantice los derechos y el bienestar de las mayorías sin necesidad de abolirlo como se plantea en el marxismo ortodoxo.[3]

Es necesario poner atención a los planteamientos a uno de los grandes fundadores de la socialdemocracia y parte del revisionismo: Eduard Bernstein, quien en 1899 planteo lo siguiente:

(…) Desde el punto de vista político nos damos cuenta de que los privilegios de la burguesía capitalista, en todos los países avanzados, dan paso poco a poco a las instituciones democráticas (...) La legislación de la fábrica, la democratización de las administraciones comunales y la extensión de su competencia, la liberación de los sindicatos y de las cooperativas de todas las trabas legales, la consulta permanente de las organizaciones obreras por parte de las autoridades públicas en las contrataciones laborales caracterizan el nivel actual del desarrollo (...) A medida que las instituciones políticas de las naciones modernas se democratizan, se reducen la necesidad y las oportunidades de grandes catástrofes políticas.[4]

Los Socialdemócratas en el ámbito económico aceptan el sistema del mercado capitalista, aunque reconocen que el mismo presenta fallos y deficiencias en la manera en que se distribuyen los recursos. Es por esto último que plantean un intervencionismo del Estado para que se puedan establecer equilibrios y poder así garantizar la libertad económica.

Por otro lado aproximadamente a finales de los años 90 se crea una nueva alternativa a la que se denominó ‘Tercera vía’, la cual se ubica dentro del modelo socialdemócrata clásico y el modelo neoliberal. Esta alternativa se trata de un proyecto de centro-izquierda en donde se pretende renovar la socialdemocracia dentro del marco de un mundo globalizado y como respuesta a la ola conservadora. Entre uno de sus principales ideólogos puede considerarse a Anthony Giddens. [5]

Dentro de esta última concepción podríamos colocar los planteamientos de Fernando Henrique Cardoso, asumiendo que tal personaje tiene una tendencia ideológica socialdemócrata que se acerca más a la Tercera vía, ya que este autor en sus planteamientos realiza análisis y estudios sobre el sistema-mundo actual, en el cual la globalización económica juega un papel predominante en la configuración de la diferenciación que él realiza de aquellos países desarrollados y los subdesarrollados, los cuales se encuentran en una relación de dependencia.

Es dentro del marco de la globalización que los planteamientos de Cardoso establecen una serie de medidas para la superación de las desigualdades económicas que se generan a nivel global entre los diferentes países. Obviamente porque se reconocen los fallos y desaciertos del sistema de mercado y se pretende que las sociedades puedan llegar a ser mas justas en lo económico, así como en el ámbito político y social.



[1] www.socialdemocrata.org.mx/documentos/ref_SM_socialdemocracia.pdf

[2] Ibíd.

[3] Ibíd.

[4] Eduard Bernstein, Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Problemas del socialismo. El revisionismo en la socialdemocracia, 1ª edición en español, Siglo XXI, México, 1982, p. 96.

[5] www.socialdemocrata.org.mx/documentos/ref_SM_socialdemocracia.pdf


martes, 7 de octubre de 2008

Método Histórico-Estructural

Generalmente se entiende por método un conjunto de principios, presupuestos y patrones básicos de razonamiento, mediante los cuales los científicos sociales intentan ligar la teoría, los conceptos y los datos de la experiencia. Es decir que para investigar situaciones o temas concretos se escoge, se crea o emplea un marco metodológico determinado porque resulta particularmente útil para la práctica concreta de toda investigación en la medida que el mismo permite generar preguntas e hipótesis sobre algún fenómeno o problema específico que se pretenda estudiar o analizar, así como la contrastación, verificación o respuesta de tales preguntas o hipótesis realizadas.[1]

Existen varios modelos o modos de estructurar la realidad social, como lo plantea Jean Piaget (1976:72), quien establece 3 formas de estructuración de la realidad, siendo una de ellas aquella donde se hace referencia a la ‘totalidad relacional’, en la cual se considera a la sociedad como un sistema de interacciones, oposiciones, equilibrios/desequilibrios y superaciones, que desde el principio introducen determinaciones a los elementos individuales y que, por otra parte, explican las variaciones o mutaciones del todo.[2]

Es precisamente dentro de este planteamiento que surge la metodología histórico-estructural, dentro de la investigación latinoamericana, en la medida que se piensa en el papel histórico de los sujetos individuales, quienes a su vez forman parte de jerarquías sistémicas que forman parte de procesos amplios de estructuración/desestructuración/reestructuración históricas. Es decir que se plantea una jerarquía de concepciones complejas de la materia histórico-social.[3]

El análisis histórico-estructural es una aproximación dialéctica al estudio de la sociedad. Metodológicamente este tipo de análisis caracteriza a toda una tradición de investigación que tuvo un gran momento dentro de los años sesenta en América Latina y aún hoy es una fuente rica de generación de preguntas, hipótesis, o bien puede ser una guía para la acción social.

El análisis histórico-estructural latinoamericano fue precisamente la base metodológica del ‘enfoque de la dependencia’, utilizada por Fernando Henrique Cardoso, así como por otros científicos sociales latinoamericanos ligados a la Teoría de la Dependencia que emerge en la CEPAL, como una respuesta a los planteamientos de la llamada Teoría de la Modernización.

Este enfoque de la dependencia también ha sido alimentado por corrientes y analistas tan influyentes como Immanuel Wallerstein o Samir Amin en todos los continentes. Este enfoque surge con la intención de estudiar los procesos de desarrollo capitalista y el cambio social, el cual se alimenta de la dialéctica marxista pero no de una forma dogmática, sino de aquella dialéctica entendida como fuente metodológica para hacer preguntas sobre un mundo complejo y cambiante, la cual ha generado diversos enfoques, entre los que se encuentra el Método Histórico-Estructural.

El análisis histórico-estructural hace referencia a la existencia de una estructura que condiciona la historia, la cual no puede ser interpretada como el juego de intenciones y resultados a nivel de conciencia. Esto quiere decir por ejemplo que en el análisis de la sociedad se debe poder identificar esa estructura y la materia histórico-social como una interacción dialéctica, conocer los arreglos estructurales que establecen límites y ejercen presiones sobre las acciones de las personas. [4]

De esta manera se pueden identificar ciertas lógicas que pueden orientar o no las opciones del desarrollo histórico de las sociedades, por lo que no se deben considerar a las estructuras como estáticas sino como cambiantes, ya que estas son producto de las acciones colectivas del hombre, además debemos tomar en cuenta la manera en que se incorpora el elemento histórico, tomando en cuenta que la historia no es estática sino que se mantiene en constante cambio.

En conclusión este enfoque considera que las estructuras pueden ser transformadas y que de hecho son transformadas constantemente por los movimientos sociales. Es por ello que la aproximación de este método es a la vez estructural e histórica ya que se le da importancia no sólo al condicionamiento estructural de la sociedad, sino también a la transformación histórica de las estructuras por el conflicto, los movimientos sociales y las luchas de clases. Podemos decir entonces que a pesar del determinismo estructural de este tipo de análisis, existe sin embargo, campo para las alternativas de la historia. De ahí el nombre del método: Histórico-Estructural.



[1] Sánchez Ruiz, Enrique E. Apuntes sobre una Metodología Histórico-Estructural

[2] Ibíd.

[3] Ibíd.

[4] Ibíd.

.


Teoría de la Dependencia


Una teoría hace referencia a un conjunto de conceptos que interpretan la realidad, es decir conforman un sistema de saber generalizado y explicación de determinados aspectos de la realidad, como producto de la práctica reiterada y de continuas contrastaciones de esos conceptos con la realidad a lo largo de la evolución del hombre. [1]

En este sentido, las teorías emergen de determinadas situaciones reales, a las que algunos estudiosos pretenden dar explicación.

La Teoría de la Dependencia, teoría política utilizada por Fernando Henrique Cardoso, emerge precisamente con la intención de comprender y entender las causas de la pobreza que caracteriza a los países latinoamericanos o bien a aquellos que se han denominado ‘países del sur’, por encontrarse en una situación de ‘subdesarrollo’ y pobreza, en contraposición con los países ‘desarrollados’ o ‘países del norte’.

Dentro de una concepción marxista, la pobreza es una consecuencia necesaria de las relaciones que se establecen dentro de un sistema de producción capitalista, es por ello que la marginalidad[2] es analizada por Cardoso y otros teóricos de la dependencia, incorporando la lógica de acumulación capitalista y su especificidad en América Latina.[3]

Fernando Henrique Cardoso se ubica dentro de una corriente, que se desprende de la Teoría de la Dependencia, a la cual se considera como ‘clásica’, en la que se explica la marginalidad como población excedente y ejército industrial de reserva en un contexto de desarrollo desigual.[4]

El modelo planteado por la Teoría de la dependencia de una u otra manera ha tenido una considerable influencia sobre varios gobiernos latinoamericanos. Contrario a los argumentos de la Teoría de la Modernización[5], la Teoría de la Dependencia, defiende como principal argumento que la pobreza que padecen los países del sur se debe a condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los países del sur en un estado constante de pobreza.[6]

Los países del sur se han caracterizado por servir de proveedores de materia prima para los países del norte, y en cambio, siempre han sido y son aún receptores de aquellos productos terminados que ya han saturado los mercados del norte, sirviendo así como una válvula de escape para las economías desarrolladas.[7]

Es por ello, que dentro de este funcionamiento del mercado global, las ganancias de los países del norte se convierten en pérdidas relativas para los países del sur, creando de esta manera un vínculo de dependencia en el que las economías del sur dependen de la voluntad de compra de los países del norte.

La dependencia hace referencia a la estructura de una relación en la que un polo domina al otro. Esta dependencia se puede entender de una forma dual o dialéctica. Para los teóricos de la dependencia esta situación da origen a un mundo dual, tanto entre los países como al interior de cada uno de ellos, lo cual permite diferenciar dos polos o espacios: Los Desarrollados y Los Sub-desarrollados.[8]

Esta relación de dependencia entre los países del sur y los países del norte, es generalmente conocida como centro-periferia, en la que los países del norte, con economías autosuficientes, representan el centro y los países del sur, que son economías débiles, aisladas entre sí y escasamente competitivas, la periferia.[9]

Siguiendo estos planteamientos podemos deducir que los teóricos de la dependencia, entre ellos Cardoso, debieron comprender que la ‘imitación’ del modelo de ‘desarrollo’ empleado por los países del norte, no es de ninguna manera beneficioso para los países del sur o subdesarrollados, pues ese ‘desarrollo’ fue alcanzado mediante algunas condicionantes históricas que son imposibles de recrear en los países del sur.

Hasta hoy la manera en que funciona el mercado global no beneficia a los países del sur. Obviamente la pobreza de estos beneficia directamente a los países desarrollados o llamados ‘del norte’ y es por ello que un cambio en la estructura económica global para ellos es impensable.

Frente a esto, la Teoría de la Dependencia exhorta a los países ‘subdesarrollados’ o mal llamados ‘en vías de desarrollo’ a implementar políticas encaminadas a generar de manera interna esos mismos productos de los cuales dependen y a que se aplique un modelo más selectivo al momento de realizar transacciones comerciales con los países ‘desarrollados’ aplicando medidas de protección como aranceles y otros impuestos.[10]

De hecho, varios países que actualmente se consideran ‘países del norte, alcanzaron precisamente ese crecimiento económico y nivel de desarrollo a través de medidas proteccionistas, a las cuales paradójicamente rechazan, si al momento de establecer relaciones comerciales con los países subdesarrollados, estos las adoptan.

Actualmente existen varios detractores de esta Teoría de la Dependencia y la influencia que la misma ejerce sobre los países periféricos en cuanto al aumento de medidas proteccionistas ante los países del norte. Sin embargo las condiciones deben surgir desde la realidad misma de cada uno de los países que se encuentran bajo condiciones de pobreza para la construcción de un proyecto de desarrollo viable, acorde a esa realidad.



[1] Tomado de: http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-10.htm

[2] Este es un concepto que surge para explicar las condiciones de vida de la población urbana.

[3] www.trabajoydiversidad.com.ar/Teoria_de_la_Dependencia.doc

[4] Ibíd.

[5] Esta teoría plantea que los países del sur entraron en el mercado global mucho más tarde que los países del norte, y debido a esto, no han desarrollado aún las herramientas necesarias para acoplarse y así poder alcanzar el ‘desarrollo’.

[6] http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli68.htm

[7] Ibíd.

[8] www.trabajoydiversidad.com.ar/Teoria_de_la_Dependencia.doc

[9] Ibíd.

[10]Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli68.htm


martes, 12 de agosto de 2008

Vida de Fernando Henrique Cardoso




Fernando Henrique Cardoso es un Sociólogo, conocido por su trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- , ahí colaboró en la construcción de la llamada Teoría de la Dependencia, que hace referencia a la dominación y desigualdades existentes en el sistema económico mundial, estableciendo una división específica entre países Desarrollados o Centro y Países Subdesarrollados o Periféricos.

Es importante mencionar que Fernando Henrique Cardoso fue uno de los fundadores del Partido de la Socialdemocracia Brasileña -PSDB- , el cual lo llevara a la presidencia de Brasil en los años 90. Resulta interesante lo que algunos documentos registran sobre las palabras de Cardoso al asumir la presidencia de Brasil: 'Olvídense de todo lo que he escrito, olvídense de toda la posición Intelectual que adopté'. Con esto último manifestaba cómo al igual que otras figuras que llegan a las esferas políticas de sus países modifican su óptica y su criterio. Cardoso hizo pareja con el sociólogo chileno Enzo Faletto y escribieron juntos: Dependencia y Desarrollo en América Latina (Siglo XXI Editores, 1969) en donde se plantean muchos aspectos sobre la teoría de la dependencia y la situación de los países latinoamericanos dentro del sistema económico mundial. Cardoso al momento de escribir sus aportes académicos tenía una posición de izquierda y cuando llegó al poder él mismo pidió que se "olvidaran" de sus tesis.

Sin embargo los aportes teóricos de Fernando Henrique Cardoso así como su acción política dentro de una tendencia ideológica Socialdemócrata, fueron importantes para América Latina. La Socialdemocracia, como sabemos es una ideología, la cual es una variante de las tendencias de izquierda, que no abandona totalmente la concepción del Mercado Capitalista, sino que plantea una serie de reformas para lograr la transformación de la sociedad de una forma gradual, con cierto nivel de intervencionismo del Estado, a fin de que se pueda elevar el nivel de vida de los sectores más pobres de la sociedad.


Reseña Bibliográfica


Entre las principales obras de Fernando Henrique Cardoso están:

"Dependencia y Desarrollo en América Latina" ( En colaboración con Enzo Faletto)

"Capitalismo y esclavitud en el Brasil meridional" (1962)

"Las ideas y su lugar: ensayos sobre las teorías del desarrollo" (1980)

"La construcción de la democracia: estudios sobre la política" (1993), entre otros títulos.